IV Jornadas Científicas Internacionales sobre la Investigación en Disponibilidad Léxica “Nuevas metodologías, desafíos renovados”

28 - 30 de mayo de 2025
Universidade do Minho, Braga, Portugal

Después de las ediciones de Salamanca (2017), Lleida (2019) y Málaga (2022), las IV Jornadas Científicas sobre la Investigación en Disponibilidad Léxica se desarrollan por primera vez fuera de España, lo cual evidencia la procedencia plurinacional de los participantes en el encuentro, potenciando la vocación internacional de un evento consolidado en la agenda científica. En la presente convocatoria, que tendrá lugar en la ciudad portuguesa de Braga entre el 28 y el 30 de mayo de 2025, pretendemos llamar la atención sobre las aportaciones recientes en las dimensiones metodológica e instrumental de nuestra área de investigación. De la misma forma, las contribuciones a las Jornadas permitirán discutir y encontrar vías para afrontar los desafíos a los que se enfrenta la DL en su multidisciplinariedad.
La celebración de las Jornadas en la Universidade do Minho apunta a un reconocimiento e impulso de la disciplina en territorio lusó(fono) y al fomento del diálogo y la colaboración entre investigadores de áreas lingüísticas diversas, sin olvidar aquellas que son afines a la portuguesa, como la gallega.

Participación

Propuestas de comunicación

Las IV Jornadas Científicas sobre la Investigación en Disponibilidad Léxica se desarrollarán en modalidad exclusivamente presencial y están abiertas a la recepción de comunicaciones. Las propuestas enviadas deberán ajustarse a alguna de las líneas temáticas de las Jornadas:

  • Teoría y métodos de la Disponibilidad Léxica.
  • Disponibilidad Léxica y enseñanza de lenguas.
  • Variación y Disponibilidad Léxica.
  • Disponibilidad léxica en contextos multilingües.
  • Psicolingüística y Disponibilidad Léxica.
  • Disponibilidad Léxica e Inteligencia Artificial.

En relación con el envío y, en su caso, presentación de las propuestas ténganse en cuenta las siguientes instrucciones:

  • Deberá ser utilizada la plantilla disponible en el siguiente enlace.
  • Cada participante podrá presentar un máximo de dos comunicaciones.
  • Se enviarán por correo electrónico a la siguiente dirección: jornadasdisponibilidadlexica@gmail.com
  • Una vez aceptada, todos los firmantes de la propuesta deberán formalizar su inscripción en el evento.
  • La presentación tendrá lugar durante 15 minutos, seguida de 5 minutos de discusión.
  • Lenguas de las Jornadas: portugués, español, lenguas cooficiales de España, inglés.

Fechas importantes

  • Envío de comunicaciones: hasta el 31 de enero de 2025.
  • Aceptación de comunicaciones: hasta el 28 de febrero.
  • Inscripción con precio reducido: hasta el 31 de marzo.
  • Inscripción sin precio reducido: hasta el 30 de abril.

Inscripción

Se contemplan las siguientes cuotas y modalidades de inscripción:


Hasta el 31 de marzo Hasta el 30 de abril
Asistentes con comunicación 120 euros 150 euros
Asistentes sin comunicación 30 euros 40 euros

El pago de la inscripción se realizará mediante transferencia bancaria, utilizando los datos disponibles en el siguiente enlace. En el concepto de la transferencia deberá indicarse “Pago Inscripción IV Jornadas Científicas DL+ Nombre Comunicante”. Para completar la inscripción, deberá enviarse el justificante a la siguiente dirección de correo electrónico: jornadasdisponibilidadlexica@gmail.com

Publicaciones

Está prevista la publicación de las comunicaciones presentadas al congreso en volúmenes monográficos de revistas de impacto, con revisión por pares. En breve confirmaremos las publicaciones concretas a las que podrán enviar sus contribuciones.

Programa

En preparación


Ponentes

Carmela Tomé Cornejo

Carmela Tomé Cornejo


“Lo que la disponibilidad léxica puede (y no puede) enseñarnos sobre el lexicón mental en L1 y L2”

Profesora Permanente Laboral en el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca, sus principales líneas de investigación son el léxico, la gramática del español y la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Su trabajo en torno al léxico se ha centrado en el análisis de su producción experimental desde una perspectiva cognitiva, sus condicionamientos metodológicos y su aplicación a la enseñanza de español. En esta línea se inscriben varias de sus publicaciones, como «Cognitive factors of lexical availability in a second language» (Springer, 2014) o «Léxico disponible en primera y segunda lengua: bases cognitivas» (Ca’ Foscari, 2017), junto con desarrollos más recientes como «On experimental lexical production in Spanish as L1 and L2. The influence of test modality and response time» (RLyLA, 2023). Actualmente, es una de las coordinadoras del proyecto europeo MultiLingualGender (ID 101182959) y forma parte del equipo de investigación de DispoGram, La disponibilidad gramatical en español, en el que se conjugan todas sus líneas de trabajo. En este marco, además de varias publicaciones, ha sido una de las máximas responsables del desarrollo de LexPro, una herramienta de acceso libre para el análisis de datos léxicos y creación de redes complejas.

Florencio del Barrio de la Rosa

Florencio del Barrio de la Rosa


“Las relaciones de meronimia en la disponibilidad léxica de estudiantes de ELE”

Florencio del Barrio de la Rosa, doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, es catedrático de lengua española en la Università Ca’ Foscari-Venezia, donde trabaja desde 2008. Ha impartido conferencias y cursos en universidades de Alemania, China, Italia, España y Estados Unidos. Sus publicaciones han aparecido en revistas como Iberorromania, RILCE, Lexis, Revista de historia de la lengua española, Romanistisches Jahrbuch, Zeitschrift für romanische Philologie o Études de Brno y están vertebradas por un fuerte interés por el estudio de la variación y los factores que la condicionan. Se ha ocupado también de didáctica de ELE a italófonos, en particular, siguiendo la línea de los estudios de disponibilidad léxica y, desde un enfoque contrastivo, de los mecanismos de formación de palabras en italiano y español. Es el fundador de la colección VenPalabras. Estudios de lexicología española (edizionicafoscari.unive.it/it/edizioni/collane/venpalabras/). Ha sido investigador visitante en el “Centro Internacional del Español” (Universidad de Salamanca).

Inmaculada Clotilde Santos Díaz

Inmaculada Clotilde Santos Díaz


“El léxico disponible del futuro profesorado para la enseñanza bilingüe”

Inmaculada Clotilde Santos Díaz es Profesora Titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura (Francés), Directora del Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte en la Universidad de Málaga, responsable del grupo de investigación PAIDI HUM253 Dilingua y del Grupo Permanente de Innovación Educativa PIE22-008 “Escuela-universidad: juntos por la formación del futuro profesorado (ESUN)”. Además, trabaja como profesora tutora en el centro asociado de Málaga de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y como evaluadora experta y controladora de proyectos Erasmus+ para el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación. Ha desempeñado puestos de responsabilidad educativa durante 8 años en la Delegación Territorial de Málaga dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y en la Universidad de Málaga. Sus líneas de investigación se centran en la sociolingüística, la lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas, la formación del profesorado y la didáctica de la lengua. Su actividad investigadora queda avalada por numerosas publicaciones en editoriales de prestigio (Springer, Visor Libros, Dykinson y Pirámide o Peter Lang) y en revistas de alto impacto (Porta Linguarum, Onomázeim, Cultura y Educación, Círculo de Lingüística Aplicada, entre otras).

¿Dónde?

La conferencia tendrá lugar en la Universidade do Minho

Comités

Comité organizador:

Ester Trigo Ibáñez
M. Dolores Lerma Sanchis
Isabel Virginia Fernández Gómez
Teresa J. Ángeles Galiano
Pedro Dono López

Comité científico:

Antonio Manuel Ávila Muñoz (Universidad de Málaga)
Antonio María López González (Universidad de Lódz)
Carmela Tomé Cornejo (Universidad de Salamanca)
Cristina V. Herranz Llácer (Universidad Rey Juan Carlos)
Florencio del Barrio de la Rosa (Università Ca' Foscari)
Florentino Paredes García (Universidad de Alcalá)
Inmaculada Clotilde Santos Díaz (Universidad de Málaga)
José Antonio Bartol Hernández (Universidad de Salamanca)
Julio Borrego Nieto (Universidad de Salamanca)
Kiriakí Palapanidi (Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas)
Luis Escoriza Morera (Universidad de Cádiz)
Mª Begoña Gómez Devís (Universitat de València)
María Álvarez de la Granja (Universidade de Santiago de Compostela)
María Victoria Galloso Camacho (Universidad de Huelva)
María Victoria Mateo García (Universidad de Almería)
Maribel Serrano Zapata (Universitat de Lleida)
Marta Samper Hernández (Universidad de las Palmas de Gran Canaria)
Marta Sánchez-Saus Laserna (Univerdiad de Cádiz)
Mirta Fernández dos Santos (Universidade do Porto)
Natividad Hernández Muñoz (Universidad de Salamanca)
Pedro Salcedo lagos (Universidad de Concepción)
Roberto Ferreira (Universidad de Talca)
Rosa Mª Jiménez Catalán (Universidad de La Rioja)
Xandra Santos Palmou (Université de Tours)